Blog
Artículos

Empleo
¿Quieres saber cómo la Ingeniería se adapta a los tiempos? te invito a leer esta historia
.png)
Conversamos con la Ingeniero Mecánica Andrea Gómez, quien nos compartió su visión sobre la evolución de la ingeniería. Desde su formación en la Universidad Metropolitana hasta su experiencia en diversos sectores, destaca la importancia del aprendizaje continuo y la adaptabilidad ante los desafíos tecnológicos.
Compártenos una breve síntesis de tu experiencia laboral.
He tenido la oportunidad de trabajar en Madrid, España, en una Fintech como Customer Success & Business Development Manager, en una empresa de Sistemas de Defensa como Diseñador Mecánico y responsable Técnico de Proyecto, y actualmente como Project Manager en una empresa de bombas hidráulicas industriales. Me gusta poder decir que he tocado varios campos y aprendido en diferentes roles a lo largo de mi corta trayectoria en la capital española.
¿Qué te inspiró a elegir como tu carrera profesional?
Desde la época del colegio se me daban bien los números, pero realmente empecé a descubrir un cariño por las matemáticas gracias a un excelente profesor que tuve, William Tarazona, quien nos enseñaba su materia con mucho entusiasmo.
Luego de saber que quería ser ingeniero, me decidí por la ingeniería mecánica en concreto gracias a que me gustaba mucho la parte del diseño 3D y, además, en mi mente más infantil en aquel entonces, siendo amante de las montañas rusas, quería llegar a construirlas algún día.
¿Dónde estudiaste?
En la Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela; con la beca de “Honor a la Excelencia”. Particularmente, fui la única de mi promoción en graduarse con esa beca. A su vez, realicé un Máster universitario en Mecánica Industrial, en la universidad Carlos III de Madrid.
¿Cuál es tu área de especialidad en ingeniería?
Ingeniería Mecánica.
¿Cuáles son los implementos esenciales para un ingeniero?
Hay infinidad de herramientas y programas de software que se pueden utilizar según el tipo de trabajo que realices. En mi caso, he trabajado con herramientas de modelado en 2D y 3D, y software de simulación.
Además, he utilizado hojas de Excel programadas para agilizar el trabajo financiero y herramientas de comunicación interna de la empresa, como Teams o Slack.
También opto por utilizar OneNote como mi herramienta de organización personal.
¿Qué importancia tiene para ti el dominio de los idiomas a nivel profesional?
Es sumamente importante; utilizo dos idiomas todos los días sin excepción. Hablo español nativo e inglés avanzado.
En la rama de ingeniería, gran parte de la documentación esencial está en inglés. Cuando hay avances o desarrollos nuevos, todos vienen por defecto en inglés, y aunque algunos se puedan llegar a traducir, suele demorar años.
En el ámbito más general (y no solo de ingeniería), te abre puertas a puestos más altos, la oportunidad de expandirte a mercados/clientes de todo el mundo. Y a nivel competitivo, sin duda alguna, es razón de descarte para muchas empresas cuando buscas trabajo.
¿Qué es lo que más disfrutas del ejercicio de la ingeniería?
Por un lado, que te mantienes aprendiendo constantemente: el poder llegar a conocer en detalle y entender procesos complejos, con todas sus características y consecuencias. Por otro lado, y la parte que más me gusta, que puedes ver tu trabajo materializado. No todo se queda en la teoría y el papel, sino que lo puedes ver en vivo, fabricado, funcionando.
¿Cómo manejas el estrés y la presión que representa tu trabajo?
Creo que lo manejo bastante bien porque soy una persona organizada y optimista. Por un lado, mantener mis tareas organizadas y planificar con antelación me ayuda a evitar sorpresas inesperadas o a prever inconvenientes con suficiente tiempo para actuar y solucionarlos.
Por otro lado, al ser optimista, confío en que de una forma u otra lograré sacar adelante mi trabajo. No me detengo a pensar en los problemas, sino en las soluciones, y esa es la mejor manera de sobrellevar trabajos con mucha carga. Puede que también ayude que no soy una persona nerviosa.
¿Cómo te mantienes al día con las tendencias en ingeniería?
Estar en una empresa que se interese por modernizarse y desarrollarse ayuda mucho. Nos dan cursos y se preocupan por implementar las últimas tecnologías. Además, nunca está de más leer un poco para curiosear qué está pasando en el mundo con temas de tecnología.
¿Qué tan importante es para ti la sostenibilidad en el ambiente laboral?
Es un factor que considero cada día más importante. Vivimos en una época donde hay mucha demanda de profesionales capacitados y poca oferta. Muchas empresas optan por "robar talento" a otras para conseguir un empleado con experiencia y ya formado, lo que para ellos es beneficioso, pero para la empresa que pierde al empleado, no. Eso crea inestabilidad, pérdida de conocimientos que tardarán tiempo en reemplazarse, y dificulta sacar el trabajo con la misma calidad. Además, ver mucha rotación en tu ambiente de trabajo genera una sensación de inestabilidad, que solo conseguirá que tú también te pongas a buscar otras opciones.
¿Qué rol prefieres ejercer en el ámbito de la ingeniería?
De momento, solo he tenido dos roles: en el área de diseño, donde pude aplicar muchos de los conocimientos que adquirí en la carrera, y en el área de Project Management, que es mi preferida. En esta posición, puedo ver y seguir el estado de un proyecto de inicio a fin, abarcando muchas de sus áreas, a nivel técnico, financiero y de relaciones con el cliente. Este puesto me permite desarrollar muchas habilidades diferentes en varias disciplinas.
¿Cuál es tu mayor desafío como ingeniero y cómo lo enfrentas?
Creo que, muy concretamente, la relación calidad-precio-tiempo es clave. Hay que tomar muchas decisiones donde es necesario priorizar alguno de estos tres aspectos y dejar los otros de lado, ya que, lamentablemente, no se puede tener todo a la vez, y cada situación es diferente, por lo que la respuesta no siempre es la misma.
Aquí creo que no hay mejor forma de aprender que la experiencia, ya sea la mía o la de otros, mis compañeros; siempre se puede aprender de las experiencias ajenas.
¿Qué opinas de la incorporación de robots al ámbito profesional?
Robotizar la industria sin duda aporta muchos beneficios en tiempo y dinero en una sociedad cada día más demandante y consumista. Si bien es cierto que disminuye la oferta de trabajos de mano de obra (principalmente), también genera nuevos empleos y la creación de un nuevo tipo de industria. Creo que las personas somos capaces de adaptarnos a estos cambios; ya lo hemos hecho antes.
¿Utilizas herramientas de IA para algunos de los procesos de ingeniería? ¿Cuáles?
No suelo utilizar herramientas de IA en mi trabajo. Lo único que, de momento, podría hacer con IA es generar informes o presentaciones de forma automática, por el tipo de trabajo que tengo, pero esto implicaría subir a la nube datos de la empresa que son confidenciales, y desde luego, eso está prohibido. En mi opinión, a la IA aún le falta mucho desarrollo para llegar a ser segura a nivel industrial.
¿Te sentirías cómoda ejerciendo tu profesión apoyado por robots? Por favor, explica el porqué de tu respuesta.
Si, si llegara a existir una forma de robotizar parte de mi trabajo, implicaría menos carga de trabajo para mí, aprender habilidades nuevas y tener tiempo para seguir mejorando procesos y explorar otros campos. Todo es cuestión de adaptarse.
Blog